La agrovoltaica (o agrofotovoltaica) fusiona agricultura y generación de energía solar en un mismo terreno, maximizando recursos y protegiendo el medio ambiente. Con el cambio climático amenazando la seguridad alimentaria y energética, este modelo se posiciona como una solución clave. Aquí te presentamos una guía completa para crear un blog atractivo sobre este tema. Es un sistema innovador que combina la generación de energía solar con la producción agrícola en una misma superficie de terreno. A diferencia de las instalaciones solares tradicionales que utilizan grandes extensiones de tierra, la agrovoltaica instala los paneles solares a una altura y con una separación que permite cultivar debajo de ellos.

El objetivo principal es lograr una doble utilidad del suelo, maximizando la eficiencia de la tierra y creando una relación simbiótica entre la energía solar y la agricultura.

Principales Beneficios de la Agrovoltaica

  • Optimización del uso de la tierra: Resuelve la competencia por el uso de la tierra entre la producción de alimentos y la generación de energía.
  • Mejora de la producción agrícola: La sombra parcial generada por los paneles reduce el estrés térmico en los cultivos y la evaporación del agua, lo que puede aumentar el rendimiento de ciertas cosechas (como pimientos, tomates, lechugas, etc.).
  • Beneficios económicos para los agricultores: Crea una nueva fuente de ingresos a través de la venta de electricidad y puede reducir los costos de energía para el propio riego y operación de la granja.
  • Eficiencia energética: Los cultivos que crecen debajo de los paneles pueden ayudar a mantenerlos más frescos, lo que mejora la eficiencia en la producción de electricidad.
  • Definición: Uso simultáneo de tierras para cultivos y paneles solares, creando sinergias que mejoran ambos sistemas.
  • Origen: Concebida en 1981 por Adolf Goetzberger y Armin Zastrow, pero popularizada en la última década gracias a avances tecnológicos.
  • Potencial global: Solo el 1% de los terrenos cultivables dedicados a agrovoltaica podrían cubrir la demanda mundial de energía.

Alto costo inicial: La construcción de las estructuras elevadas para los paneles es más costosa que en una instalación solar convencional.

Complejidad del diseño: El sistema debe ser cuidadosamente diseñado para equilibrar la radiación solar que llega a los cultivos y la que llega a los paneles. Se debe seleccionar el tipo de cultivo adecuado para el nivel de sombra.

Marco regulatorio: En muchos países, la legislación sobre el uso de la tierra y los subsidios no está adaptada a este tipo de proyectos mixtos.

La agrovoltaica no es solo tecnología: es una filosofía de respeto al territorio y eficiencia. Con beneficios económicos, ecológicos y sociales, representa un paso esencial hacia la resiliencia climática. Como diría Daniel Rosende (SMA): “El doble uso de la tierra es el camino correcto para la transición energética”

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?