Introducción al almacenamiento de energía en México: Transformación regulatoria y oportunidades
En México, el almacenamiento de energía está viviendo un punto de inflexión gracias a cambios regulatorios recientes que buscan modernizar la red eléctrica y fomentar la transición energética. Con la integración oficial de Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se abren puertas para que empresas, industrias y hogares optimicen su consumo, reduzcan costos y respalden el uso de renovables como la solar y eólica.

Aunque persisten desafíos como la competencia con la CFE y altos costos iniciales, la simplificación de permisos y modelos innovadores de financiamiento están impulsando proyectos que combinan tecnología, sostenibilidad y eficiencia. ¿El objetivo? Garantizar un suministro estable, reducir emisiones y atraer inversiones en un mercado energético en plena evolución.

Principales cambios regulatorios

Integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía

  • La CRE publicó el Acuerdo Núm. A/113/2024, permitiendo la operación de SAE en cuatro modalidades:
    • Asociados a centrales de generación.
    • No asociados (redes de transmisión/distribución).
    • Vinculados a centros de carga.
    • Operación en modo isla (autónoma).
  • Esto facilita la modernización de la red eléctrica y mejora su resiliencia frente a fluctuaciones climáticas o demandas pico.

Eliminación del Net Metering con roll-over

  • Los excedentes de energía solar ya no se acumulan para compensar meses futuros.
  • La venta de excedentes solo es posible a la CFE, a precios regulados por la CNE.

Obligación de almacenamiento para proyectos que inyecten energía

Las empresas que generen excedentes deben instalar sistemas de almacenamiento (BESS) o pagar por el respaldo de la CFE.

Simplificación de permisos

  • Proyectos de hasta 0.7 MW no requieren permisos.
  • Entre 0.7 MW y 20 MW, se aplican trámites simplificados.

Oportunidades clave

Maximizar autoconsumo con BESS

  • Los sistemas de almacenamiento permiten guardar excedentes para uso en horas de alta demanda o tarifas elevadas, reduciendo costos hasta un 40% en tarifas industriales.
  • Ejemplo: Empresas como Quartux destacan que esto mejora la competitividad para industrias con operaciones 24/7.

Inversión en energía renovable y nearshoring

  • El almacenamiento es clave para garantizar suministro estable, atrayendo empresas extranjeras que buscan establecerse en México (nearshoring).
  • Sectores como automotriz, electrónica y manufactura requieren energía confiable para cumplir con estándares globales de sostenibilidad.

Proyectos a gran escala y financiamiento innovador

  • La reforma energética 2025 permite licitaciones mixtas (CFE y privados) para infraestructura.
  • Modelos como PPA (Power Purchase Agreements) facilitan la adopción sin inversión inicial.

Modernización de la red eléctrica

Los SAE ayudan a equilibrar la oferta y demanda, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y mejorando la integración de energías renovables intermitentes (solar, eólica).

Participación en el Mercado Eléctrico Mayorista

Los SAE pueden participar en el MEM, ofreciendo servicios como estabilización de frecuencia o reserva de capacidad, generando ingresos adicionales.

Conclusión: Hacia un futuro energético resiliente

Las nuevas reglas no solo modernizan el sistema eléctrico mexicano, sino que abren la puerta a innovación y alianzas público-privadas. Para las empresas, la prioridad es:

  • Optimizar autoconsumo con paneles solares + BESS.
  • Explorar modelos de financiamiento como PPA o asociaciones con fondos de inversión.
  • Participar en eventos clave como el Future Energy Summit México 2025 para networking y actualizarse sobre tendencias

Sigue nuestras redes sociales

Kiin Energy

SolarBeat

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?