En los últimos meses, los apagones eléctricos han vuelto a generar preocupación en distintas regiones del país. Entre explicaciones técnicas, comunicados oficiales y opiniones en redes sociales, ha surgido una pregunta que divide opiniones: ¿Los paneles solares y otras fuentes renovables están provocando los apagones?

Esta idea ha ganado fuerza en algunos sectores, pero ¿qué tan cierta es? En esta entrada de blog vamos a desmentir mitos, explicar cómo funciona realmente el sistema eléctrico y analizar el papel que juegan las energías renovables en la estabilidad —o inestabilidad— de la red. Lo que descubrirás podría cambiar la forma en la que ves el futuro energético de México.

1.Causas reales de los apagones

Los apagones en países como México se deben generalmente a:

  • Falta de mantenimiento o inversión en la red eléctrica.
  • Alta demanda que supera la oferta de energía disponible.
  • Fallos en plantas convencionales (termoeléctricas, por ejemplo).
  • Problemas climáticos extremos (olas de calor, tormentas, huracanes).

2. ¿Qué papel tienen las energías renovables?

Las energías renovables como la solar y la eólica sí presentan variabilidad (dependen del sol o del viento), pero:

  • No causan apagones por sí solas.
  • Cuando están bien integradas al sistema, ayudan a reducir presión sobre otras plantas y disminuyen el costo de la electricidad.
  • Los problemas de intermitencia se pueden resolver con tecnología de almacenamiento (baterías) o una mejor gestión de la red.

3. ¿Entonces por qué se culpa a los paneles solares?

A veces se les culpa porque:

  • Son visibles y nuevos, por lo tanto generan desconfianza o desinformación.
  • Algunos actores en el sector energético prefieren modelos centralizados y ven la generación distribuida (como los paneles en casas y empresas) como una amenaza.
  • No hay suficiente inversión en infraestructura para modernizar la red eléctrica y hacerla más flexible.

4. Soluciones para evitar apagones con renovables

  • Almacenamiento con baterías: Permiten usar energía solar de día en cortes nocturnos. Proyectos comunitarios (ej.: campañas Solarize) reducen costos .
  • Redes inteligentes (smart grids): Gestionan flujos entre fuentes renovables, almacenamiento y demanda en tiempo real.
  • Normativas de respaldo: En Europa, la directiva WEEE obliga a reciclar paneles (evitando residuos tóxicos), pero se necesitan políticas para impulsar baterías.
  • Interconexiones internacionales: Como la línea Francia-España por Santa Llogaia, que aportó 950 MW durante un apagón en Cataluña

Los paneles solares y otras energías renovables no causan apagones. Más bien, el problema está en una red eléctrica que necesita mayor inversión, planeación y modernización para integrar mejor estas tecnologías limpias. La transición energética exige invertir en almacenamiento, redes modernas y cooperación regional para que las renovables sean pilares de resiliencia, no vulnerabilidad.

Descubre más información relevante en nuestros blogs

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?